NVLink Fusion: La Nueva Era de la Inteligencia Artificial Personalizada

NVLink Fusion: La Nueva Era de la Inteligencia Artificial Personalizada

NVIDIA acaba de presentar una revolución en el mundo de la computación de alto rendimiento: NVLink Fusion. Esta nueva tecnología abre las puertas a la construcción de sistemas de inteligencia artificial (IA) a medida, mucho más flexibles, escalables y potentes.

¿Qué es NVLink Fusion?

NVLink Fusion es una evolución de la tecnología NVLink, que hasta ahora se usaba para conectar exclusivamente componentes de NVIDIA, como GPUs y CPUs Grace. Con esta nueva versión, NVIDIA permite que otras empresas integren sus propios chips (como procesadores o aceleradores de IA) y los conecten directamente con las GPUs de NVIDIA.

Esto representa un gran avance, ya que ofrece una vía para crear sistemas personalizados de IA, donde componentes de diferentes fabricantes pueden comunicarse de forma muy rápida y eficiente.


¿Cómo funciona?

Imagina que estás construyendo un superordenador para entrenar modelos de IA. Antes, solo podías usar CPUs y GPUs diseñadas por NVIDIA si querías aprovechar su rápida tecnología NVLink.

Ahora, con NVLink Fusion, empresas como Fujitsu, Qualcomm o MediaTek pueden fabricar sus propios chips y conectarlos directamente con GPUs NVIDIA, utilizando esa misma tecnología de interconexión de alto rendimiento.

Esto facilita una comunicación directa entre chips, reduciendo la latencia y aumentando el ancho de banda. ¿El resultado? Sistemas mucho más rápidos y eficientes.

¿Quiénes están participando?

NVIDIA ha anunciado un ecosistema de socios que ya están trabajando con NVLink Fusion:

  • Fujitsu y Qualcomm: Desarrollarán CPUs personalizadas para trabajar con las GPUs de NVIDIA.

  • MediaTek y Marvell: Crearán aceleradores de IA que se integren perfectamente en esta arquitectura.

  • Synopsys, Cadence, Astera Labs y Alchip: Están trabajando en herramientas y tecnologías para facilitar el diseño e implementación de chips compatibles con NVLink Fusion.


¿Qué importancia tiene esto?

La inteligencia artificial está creciendo a un ritmo desorbitado. Entrenar modelos como ChatGPT o sistemas de visión por computadora requiere infraestructuras masivas y potentes. NVLink Fusion ofrece varias ventajas clave:

  • Flexibilidad: Empresas pueden construir sistemas adaptados a sus necesidades específicas.

  • Interconexión avanzada: Permite la comunicación directa entre chips de distintos fabricantes sin cuellos de botella.

  • Escalabilidad: Es ideal para centros de datos y “fábricas de IA” que deben crecer con la demanda.

  • Rendimiento superior: Menos latencia, más velocidad, y mejor uso de los recursos.


NVLink Fusion es un paso adelante en la democratización y expansión de la inteligencia artificial. Abre la puerta a una colaboración sin precedentes entre NVIDIA y otros gigantes tecnológicos, permitiendo construir sistemas IA personalizados con lo mejor de cada mundo.

Estamos entrando en una nueva era donde la IA no solo es poderosa, sino también personalizada, accesible y a medida.

Refrigeración Aire vs. Líquida: ¿Cuál es la mejor refrigeración para tu Workstation?

Refrigeración Aire vs. Líquida: ¿Cuál es la mejor refrigeración para tu Workstation?

Disipación por aire vs disipación líquida

¡Hola, tech-lovers! Si estás montando una Workstation potente, ya sea para edición de video, renderizado 3D o desarrollo de IA, seguro que te ha surgido la gran duda:
¿Como bajo la temperatura de mi máquina, mejor refrigeración por aire o líquida? 

Refrigeración por aire: el clásico que nunca falla.

Empecemos por el viejo confiable.

Un disipador de aluminio o cobre con un ventilador encima se encarga de sacar el calor del procesador. Es simple: el ventilador mueve el aire caliente fuera del disipador y mantiene la temperatura estable. Puede ser ruidosa si el ventilador gira a su carga más alta. En Workstation muy potentes que generan mucho calor, se puede quedar corta. Ese calor intenso… no lo saca tan fácil.

Ventajas:

  • Más barata

  • Fácil mantenimiento

  • Casi indestructible

Contras:

  • Puede ser ruidosa

  • Se puede quedar corta dependiendo del procesador


Refrigeración líquida: silenciosa, potente y… un poquito de riesgo.

Ahora hablemos de la refrigeración líquida, el Ferrari del enfriamiento. Aquí el calor se transfiere a un líquido refrigerante, que luego pasa por un radiador donde unos ventiladores lo enfrían. Tiene más elementos clave para funcionar, si falla la bomba… Houston, tenemos un problema. Pero también obtienes menos temperatura, más silencio, y una mas estética limpia.

Ventajas:

  • Mejor rendimiento térmico

  • Más silenciosa en general

  • Perfecta para procesadores muy potentes que trabajan sin interrupciones

Contras:

  • Más cara

  • Requiere más mantenimiento.

  • Tasa de fallos mas alta

Consejo para tu elección.

No caigas en modas. Elige lo que realmente necesita tu Workstation. Una Workstation estable es más importante que tener un estética determinada de tu sistema de refrigeración (aunque no voy a negar que se ven bien).

Si no quieres prácticamente casi ningún mantenimiento y solo quieres de vez en cuando limpiar el polvo de vez en cuando, la disipación de aire es tu mejor amiga. Lo único que se puede llegar a romper es alguno de los ventiladores. Los modelos que montamos tienen tanta vida útil que no he visto un ventilador roto en equipos con 5 o 6 años a sus espaldas. Y el cambio del ventilador es barato y se hace en un momento.

Y si lo que quieres es sacar hasta el ultimo grado de rendimiento de tu CPU y sonido normalmente mas bajo, pero con un coste mayor y aceptando la posibilidad de que en algun momento la bomba muera y te deje el equipo cojo. Esta es tu mejor opción. Cabe decir que hay CPU,s que consumen tanto que no hay mas remedio que poner una refrigeración de este tipo.

Espero que esta guía te haya aclarado el panorama y te ayude a elegir lo mejor para tu Workstation.

¡Un abrazo virtual y que tus temperaturas se mantengan siempre bajo control!

¿Tu equipo se queda corto? Tal vez necesitas una workstation

¿Tu equipo se queda corto? Tal vez necesitas una workstation

Si estás pensando en renovar tu equipo para trabajar y no sabes si con un PC de escritorio es suficiente o si necesitas una Workstation, quédate por aquí. Te vamos a contar, sin tanto rollo técnico, qué las hace diferentes y por qué puede que estés necesitando esa Workstation sin saberlo.

La diferencia clave: una es buena… la otra es una bestia

Un ordenador de sobremesa, el que  puedes encontrar en cualquier tienda o incluso armas tú mismo con piezas decentes, funciona bien para tareas cotidianas: navegar, trabajar con Office, ver videos, usar algún que otro programa de diseño o edición ligera.

Pero cuando hablamos de tareas pesadas —como edición de video en 4K, modelado 3D, renders, simulaciones, bases de datos enormes, o cualquier cosa que haga sufrir a un PC “normal”— ahí es donde entra en juego la Workstation.

¿Qué tiene una Workstation que no tenga una PC común?

  • Procesadores de nivel profesional: Las Workstation suelen tener procesadores de la familia Xeon o Ryzen Threadripper, diseñados para cargar con trabajos muy exigentes sin calentarse ni quedarse «congelado». 

  • Más núcleos, más potencia: Estos equipos manejan más núcleos e hilos, lo que se traduce en mejor rendimiento en multitareas pesadas o programas que usan muchos procesos a la vez como: Blender, AutoCAD, After Effects….

  • Memoria ECC (corrección de errores): Algunas Workstations usan este tipo de RAM que detecta y corrige errores de memoria. ¿Traducción? Menos errores inesperados o pantallazos azules mientras estás trabajando.

  • Tarjetas gráficas profesionales: En lugar de una tarjeta gráfica de consumo, las tarjetas NVIDIA Quadro o AMD Radeon Pro están optimizadas para la precisión, estabilidad y tareas gráficas profesionales. Además cuenta con un soporte mas resolutivo en caso de que se te averíe.  

  • Durabilidad y fiabilidad: Una Workstation está hecha para estar trabajando durante horas y horas sin fallar. Son máquinas pensadas para ambientes donde un error puede costar tiempo y dinero.

Entonces… ¿por qué necesitas una Workstation?

Si tu trabajo depende de programas pesados o procesos exigentes, una Workstation no es un lujo: es una inversión.

👉 ¿Eres arquitecto y haces renders todo el día?
👉 ¿Editas video de forma profesional?
👉 ¿Desarrollas software, trabajas con IA, o haces simulaciones científicas?
👉 ¿Diseñas en 3D o haces animación?

Estos son algunos de los casos en los que una Workstation es conveniente. Esta pensada y montada con componentes de gama profesional para ofrecerte estabilidad, velocidad y la tranquilidad de que tu equipo no falle cuando más lo necesitas.

Conclusión: si tu trabajo es exigente, tu equipo debe estar a la altura. 

No es que un PC genérico sea malo, pero no está hecho para soportar un trabajo tan demandante. Si no quieres sorpresas indeseadas, tu herramienta de trabajo también debe estar a la altura de las circustancias. 

Una Workstation es como ese compañero que nunca se queja, siempre rinde, y te deja enfocarte en lo que realmente importa: tu trabajo.

Te dejamos por aquí el enlace para que puedas tener tu Workstation:

LA SOLUCION DEFINITIVA PARA WORKSTATION: RTX PRO-6000 BLACKWELL

LA SOLUCION DEFINITIVA PARA WORKSTATION: RTX PRO-6000 BLACKWELL

Foto de la tarjeta gráfica Nvidia RTX PRO 6000 BLACKWELL WORKSTATION

Ya han salido las nuevas tarjetas de sobremesa NVIDIA RTX PRO basadas NVIDIA Blackwell con unas prestaciones muy potentes. Bastante mas que el modelo anterior NVIDIA RTX 6000 ADA
En este blog vamos a tratar varios puntos de interes de estas tarjetas.

Casos de Uso de la NVIDIA RTX PRO Blackwell:

La NVIDIA RTX PRO Blackwell es una tarjeta gráfica de alta gama diseñada para profesionales en diversas industrias.

Sus principales casos de uso son:

  • Diseñadores de animadores y gráficos 3D
  • Renderizado
  • Inteligencia artificial (machine learning)
  • Simulaciones científicas
  • Realidad virtual (VR)

Características de la NVIDIA RTX PRO-6000 Blackwell:

En este Blog nos vamos a centrar en el modelo mas potente. 

Esta tarjeta va equipada con:

  • 24,064 núcleos CUDA,
  • 752 Tensor Cores
  • 4000 IA TOPS
  • 188 núcleos Ray Tracing
  • 96 GB de memoria GDDR7

Cabe resaltar los 96Gb de VRAM que cuenta la tarjeta, la mayor VRAM hasta la fecha. Y los 4000 IA TOPS que pueden hacer 4 cuatrillones de operaciones por segundo. Una autentica brutalidad.

Los distintos modelos de la familia no se quedan atrás, siendo verdaderamente competitivos.

Como resumen final las tarjetas de la familia NVIDIA RTX PRO Blackwell son unas tarjetas gráficas premium diseñadas para profesionales que requieren el máximo rendimiento. Su potente arquitectura, combinada con una gran cantidad de memoria en todos los modelos, las convierten en una opción ideal para industrias que requieren trabajo de precisión y eficiencia. Nunca antes se había tenido esta potencia en una tarjeta de sobremesa por el precio que tiene. Por lo que es una gran oportunidad en todas sus versiones y sin duda la recomendamos.

 

Ahora ya las tenemos disponibles en Azken Muga:

Y también integradas en nuestros equipos: